lunes, 16 de junio de 2014

Uso educativo de los blogs

En la Sociedad de la Información y del Conocimiento, las TIC se han convertido en un elemento omnipresente en todos los ámbitos de la vida. Ante esta realidad, es importante cuestionarse sobre los usos que se les da, particularmente, en el ámbito de la educación y como recursos que aportan en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Ahora bien, si se retoman algunas de las características de la sociedad actual, y en concordancia con Alejandro Valero (2007) se puede señalar que:
  • La educación ha dejado de ser propiedad y dominio de los docentes.
  • Los estudiantes hoy crean su propio conocimiento, para lo cual desarrollan y emplean nuevas y variadas estrategias y recursos.
  • La educación actual centra su atención en la formación personal y profesional a lo largo de toda la vida. Esta formación debe expresarse creativamente en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
  • La comunicación, la interacción y la colaboración son aspectos fundamentales de la enseñanza y el aprendizaje en la Internet.
  • El uso de la multimedia ha enriquecido los contenidos textuales y facilitado el aprendizaje, a través del empleo de varios canales para la recepción de información.
En esta realidad, los blogs son uno de los fenómenos más evidentes de las TIC, en ellos se evidencia el establecimiento y funcionamiento de la Sociedad del Información y del Conocimiento, principalmente de la Web 2.0, hasta el punto de considerarlos como una de las herramientas que verdaderamente están democratizando el conocimiento y facilitando la expresión de los usuarios.
Los blogs permiten, entre otros aspectos, expresar opiniones, interactuar con otros usuarios, crear y difundir contenidos y sobre todo hacer una gestión colaborativa del conocimiento.
En este sentido, es trascendental aprovechar las ventajas informativas, comunicativas y pedagógicas de los blogs para emplearlos como recursos educativos y así contribuir al desarrollo profesional de los estudiantes, principalmente para:
1. Desarrollar de las competencias digitales, necesarias para desempeñarse pertinentemente en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
2. Fomentar el aprendizaje visual, la participación, motivación y creatividad.
3. Evitar brechas digitales.
4. Realizar trabajo colaborativo.

domingo, 15 de junio de 2014

La educación explicada por un niño


La tecnología en la educación





Desafíos de la educación dominicana

Son numerosos los desafíos que la educación dominicana  tiene  que abordar, si  miramos el pobre desempeño de nuestro país en todas las mediciones internacionales. 

El acceso universal a  la educación básica es uno de los desafíos de primer orden, y uno de los compromisos asumidos de desarrollo humano  en el año 2000  para ser alcanzados en el 2015 como país miembro de las Naciones Unidas. Hemos aumentado significativamente los niveles de acceso en los últimos años, pero  sobreviven problemas muy importantes asociados a este tema de cobertura, que obedecen, por un lado, a la ineficiencia interna del sistema (altas tasas de repitencia, deserción y sobre edad) y por otro lado, a factores externos (pobreza crítica, trabajo infantil, sexualidad temprana y violencia). 

Obviamente, con el tema calidad, tenemos un reto enorme. En el Informe de Competitividad Global 2012-2013, presentado por el Foro Económico Mundial donde participaron 144 países, República Dominicana tiene el puesto 143 en la calidad de educación básica; el puesto 142 en calidad de la enseñanza de la Matemática y la Ciencia; 137 en la calidad del sistema en general.  

¡Definitivamente, tenemos que correr! 
El gran desafío de mejorar la calidad del sistema es vasto y complejo;  implica una variedad de elementos que debemos acoger con rapidez y de manera integral.  Garantizar la competencia disciplinar y pedagógica de los docentes es una prioridad;  los maestros tienen que leer y escribir bien, para enseñar a leer y a escribir bien a los niños, tienen que saber Matemática y Ciencia, para enseñar Matemática y Ciencia… Pero eso no basta, tienen que “saber enseñar” para que los niños aprendan. Ahora bien, ese maestro calificado que requiere una estructura de calidad solo ingresa al sistema y permanece, si tiene digna compensación salarial y otros incentivos laborales producto de un sistema bien planificado de evaluación de desempeño.  Asimismo, otros elementos relevantes a considerar en esa carrera hacia la calidad, son: el currículo, norte de cualquier proceso educativo serio; el programa de nuevas instalaciones escolares, que producirá definitivamente el descongestionamiento de la infraestructura que necesitamos para trabajar el proceso educativo en planteles con mejores condiciones de enseñanza; el fortalecimiento de la gestión escolar y, no cabe duda, la mejora de la calidad del gasto en el sector educativo. 

Uso del blog en las aulas

 El blog como medio para intercambiar información y conocimientos con otros grupos de trabajo de la clase o de cualquier parte del mundo, complementa el aprendizaje.
Cree usted que sea esta una herramienta efectiva para que los alumnos adquieran nuevos conocimientos?